METODOLOGÍA DEL OBSERVATORIO DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL
Desde una observación estratégica se puede desarrollar las distintas acciones teniendo en cuenta la multiplicidad de políticas, actores, territorios, problemáticas sociales y económicas así como la complejidad de las mismas.
En el desarrollo de la metodología será imprescindible la participación de los actores que conforman el tejido socioeconómico, tanto en la elaboración de los informes como en la generación de actuaciones.
Para poder establecer cualquier clase de análisis y de propuestas de intervención se utilizarán las siguientes fuentes de recogida y análisis de información:
Desde los distintos organismos públicos y privados implicados en materia económica, empleo, formación y desarrollo urbano, se generan una gran cantidad de datos, informes y estudios que son necesarios recopilar y analizar: internet, publicaciones, estudios específicos no publicados e informaciones puntuales.
Siendo imprescindible el uso de las fuentes anteriormente citadas para la obtención de una información inicial, que permite tener una aproximación de la situación socioeconómica y sus características, no son suficientes y por ello se hace necesario el desarrollo de diversos estudios periódicos que permitan obtener una información cualitativa y cuantitativa que sea utilizada por los servicios públicos que se dirigen al desarrollo local y urbano.
Así mismo para conocer las actuaciones, proyectos y modelos que tienen los agentes sociales, se hace necesario el uso de una serie de fuentes primarias que nos facilite información sobre la realidad sociolaboral del mercado de trabajo local y donde se actúa.
Desde la aplicación de una serie de instrumentos de investigación empírica se obtiene una información sobre la situación del mercado de trabajo, desarrollo empresarial, urbanístico, social etc. Estos instrumentos de recogida de datos pueden ser: encuesta, entrevista en profundidad, grupos de discusión y técnicas participativas. Esto permitirá definir el tipo de intervención más adecuada, así como el tipo de evaluación de las acciones desarrolladas.
La necesidad de organizar el territorio parte de poder conocer en profundidad la realidad socioeconómica del ámbito de actuación del Observatorio. Para ello se analiza desde las siguientes perspectivas:
Distritos y Secciones de los Servicios de estadística.
Unidades de Trabajo Social de los Servicios Sociales Municipales